miércoles, 20 de marzo de 2013

Guerra de Vietnam

En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vetminh proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas, que contaban con el apoyo de los soviéticos, y el ejército colonial, que tenía soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Norte, dirigido por un gobierno comunista, y Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.

Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen comunista. La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam.

Puedes ver más información haciendo click aquí.

La Guerra Fría y la coexistencia pacífica

La Guerra Fría consistió en un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética.
Fue un enfrentamiento muy tenso, sin llegar nunca a una confrontación bélica entre las dos potenicas, pero éstas desarrollaron una gran carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques comportó también el empleo de juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje, que se justificaba por la necesidad de defenderse de las amenazas del bloque rival.


La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de su territorio, en los que el enfrentamiento se producía indirectamente a través de aliados periféricos.



Al finales de la década de 1950, el clima de tensión de los dos bloques dio paso a una nueva etapa dominada por la distensión que conocemos como la coexistencia pacífica.
Las nuevas relaciones entre los bloques vinieron propiciadas por una nueva generaciónde dirigentes. Éstos se mostraron ante el mundo con una actitud más tolerante frente a las discrepancias ideológicas con el bloque rival. También se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios y ambos gobiernos se mostraron más proclives al establecimiento de acuerdos mutuos. De este modo se inició un diálogo entre las potencias para frenar la carrera de armamentos.
Sin embargo, a finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de conflicto que hicieron aflorar de nuevo las tensiones de la Guerra Fría. Los soviéticos invadieron Afganistán y los estadounidenses, la Isla de Granada, mientras daban su apoyo a dictaduras latinoamericanas. Todo ello comportó un relanzamiento de la carrera nuclear.

La URSS y Stalin

El nuevo gobierno soviético tuvoque hacer frente a una guerra civil que duró tres años (1918-1921). Una fracción del ejército zarista, integrada por miembrosde las antiguas clases privilegiadas y por campesinos acomodados, organizó el llamado Ejército Blanco, que se levantó en armas.
Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo que, bajo la dirección de León Trotski, logró imponerse. Pero la guerra había dejado el país sumido en la miseria: el hambre ocasionó cinco millones de muertos y la producción se había hundido. A lo largo del conflicto, el partido bolchevique, que desde 1918 había tomado el nombre de Partido Comunista de la Unión Soviética, fue haciéndose con el monopolio del poder y los demás partidos quedaron excluidos.
En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los zares. La URSS se gobernaba por un Parlamento (Soviet Supremo) y un solo partido, el PCUS, controlaba la vida política.
Se trataba de un sistema totalitario, en que el Estado y el partido quedaban totalmente identificados  en el que las instituciones no erna elegidas democráticamente. El nuevo sistema político se justificaba mediante la dictadura del proletariado: el poder era ejercido por el Partido Comunista que representaba al proletariado, es decir, a la mayoría de la población.

Lenin, el indiscutible líder de la Revolución, murió en 1924 en un momento en el que se debatía cuál era el mejor camino para consolidar la revolución.
Diferente propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en especial a Trotski y Stalin. El primero mantenía que era necesario exportar la revolución, provocándola en otros países. El segundo proponía la "construcción del socialismo en un solo país", mediante las transformación de la URSS en una gran potencia que fuera lacuna de las futuras revoluciones.
Stalin, que se había convertido en Secretario General de PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se convirtió en el principal dirigente de la URSS. Trotski, su rival, se exilió y en 1940 fue asesinado por orden del mismo Stalin.


La policía estalinista impulso una economía y una sociedad colectivizadas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello se siguieron estas directrices:
-Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, bancos, transportes,... se convirtieron en propiedad estatal.
-Se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias.
-Se instituyó una economía dirigida por el Estado.
El resultado fue una rápida industrialización, pero la agricultura sufrió un retraso considerable como consecuencia de su subordinación a la industria. Además, la prioridad de la industria pesada descuidó la producción de bienes de consumo y buena parte de las necesidades de la población quedaron desatendidas.
Stalin ejerció una verdadera dictaduraen laque el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado. Su liderazgo quedó reforzado por el "culto a la personalidad" que se daba a su persona. Todo sospechoso de oponerse a Stalin fue acusado de "enemigo del socialismo" y la represión afectó al conjunto de la sociedad, incluyendo al Partido Comunista.

martes, 19 de marzo de 2013

El Holocausto

El racismo contenido en el ideario nazi comportó un crimen monstruoso que marcó la historia del siglo XX: el Holocausto, es decir, el exterminio de millones de seres humanos, culpables sólo de su origen, de haber nacido judíos.
Desde la subida al poder de los nazis en Alemania, los judíos fueron perseguidos y forzados a llevar un distintivo en la ropa. Durante la guerra, fueron obligados a vivir en guetos y posteriormente trasladados a campos de concentración con la imposición de realizar trabajos forzados.
En 1942, los nazis decidieron la eliminación total de los judíos. Fue entonces cuando los campos se convirtieron en lugares de exterminio masivo para unos prisioneros esclavizados y sometidos a todo tipo de vejaciones.


Si quieres saber más haz click aquí.

Segunda Guerra Mundial

Los orígenes remotos de la Segunda Guerra Mundial hay que buscarlos en el nuevo orden internacional surgido tras la Primera Guerra Mundial. El Tratado de Versalles, en lugar de crear un clima de reconciliación entre las naciones, fomentó la humillación y el resentimiento. Muchos alemanes e italianos no aceptaron las imposiciones de Versalles y eso estimuló el revanchismo.
La crisis de 1929 creó un contexto de depresión que favoreció el surgimiento de los fascismos. Mussolini, en Italia, y sobre todo Hitler, en Alemania, desarrollaron una política agresiva y de expansionismo militar, que se justificaba por necesidades económicas o por prestigio histórico. Además, las potencias fascistas desarrollaron una intensa carrera de armamentos que fomentó un clima de tensión prebélica en Europa.
Finalmente, ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias se empeñaron en mantenerse al margen de los problemas del mundo o en preocuparse por sus propios gobiernos internos. Así, la debilidad de las democracias y el fracaso de la Sociedad de Naciones ante las agresiones de los regímenes nazi y fascista estimularon el belicismo y acabaron conduciendo a la guerra.

Desde principios de la década de 1930, los Estados autoritarios impulsaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
-En Asia, Japón buscaba ampliar sus territorios. En 1931 ocupó Manchuria y, en 1937, inició la invasión de China.
-En África, Italia ocupó Etiopía en sus deseos de ampliar su imperio colonial. En Europa, también invadió Albania.
-Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil española facilitando soldados y armamento a los militares sublevados, mientras que Francia y Gran Bretaña se mantenían al margen (Pacto de No Intervención).
-Alemania desarrolló una política de expansión territorial con la idea de crear un gran imperio con las tierras habitadas por pueblos germánicos. En 1936, en contra de lo impuesto en el Tratado de Versalles, Hitler remilitarizó la región de Renania. Más adelante, en 1938, ocupó Austria, donde se habían extendido las teorías nazis. Más tarde exigió a Checoslovaquia la entra de territorio de los Sudetes, poblado por una importante minoría alemana.

Esta política expansionista se apoyó en una serie de tratados internacionales de apoyo mutuo. En 1936, Alemania firmó una alianza con Italia, conocida como el Eje Roma-Berlín. Ésta se renovó en 1939 con el nombre de Pacto de Acero. Alemania también firmó con Japón el Pacto Antikomintern.
Para evitar que la URSS se aliara con Francia y Gran Bretaña, Hitler firmó el Pacto Germano-Soviético, tras el cuál se inició la invasión de Polonia. Entonces, los aliados declararon la guerra a Alemania. Este fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial.



Con la invasión de Polonia, Hitler inició la guerra relámpago, basada en el uso de divisiones acorazadas y en un importante apoyo aéreo. Este tipo de guerra permitió el ataque sorpresa y avanzar con rapidez. Polonia se hundió en tres semanas y el país fue dividido entre Alemania y la URSS, según lo acordado en el Pacto Germano-Soviético.
En 1940, los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de Europa Occidental. En el verano de ese mismo año, sólo Gran Bretaña resistía a Alemania. Para preparar un posible desembarco en Gran Bretaña, la aviación de guerra alemana, bombardeó los puertos y las ciudades británicas: fue la llamada Batalla de Inglaterra.
Gran Bretaña resistió el ataque y Hitler tuvo que renunciar al desembarco, pero decretó el bloqueo de las Islas Británicas y desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministros a los ingleses. También combatió a los ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps conquistaron el Norte de África. Yugoslavia y Grecia fueron también conquistadas en abril de 1941.
En junio de 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja y atacó Rusia, llegando con rapidez hasta las puertas de Moscú y Leningrado. En diciembre, Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbour y Estados Unidos entró en la guerra. En aquellos momentos, el Eje Roma-Berlín-Toko parecía invencible.


La ocupación nazi tenía como finalidad el sometimiento de los territorios europeos en beneficio de Alemania. En función de ello, los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporados al Reich, regiones colonizadas y Estados satélites.
En todas ellas, la industria se reordenó en función de los intereses alemanes, se hicieron requisas forzosas de productos de primera necesidad y se obligó a trabajadores a desplazarse a Alemania. La ocupación significó también la extensión del terror y la represión sobre la población sometida. Los alemanes encontraron colaboracionsitas entre la población civil, pero muchos de los que no aceptaron el nuevo orden nazi organizaron la Resistencia de forma clandestina.
La Gestapo y las SS implantaron un régimen de violencia y terror sobre la población, especialmente sobre los resistentes, que fueron detenidos, torturados y deportados o ejecutados. En todas partes se desencadenó la persecución y fue especialmente dura la de los judíos, en el llamado Holocausto.

En junio de 1942, la situación de la guerra dio un vuelco cuando la URSS y Estados Unidos reforzaron a los aliados. En junio, los estadounidenses frenaron a los japoneses en el Pacífico (Batalla de Midway) y los británicos a los alemanes en el Norte de África. Pero el primer gran fracaso de Hitler tuvo lugar en Stanlingrado.
A partir de este momento, los aliados empezaron su ofensiva. El desembarco estadounidense en Normandía (junio de 1944) permitío la entrada en Europa de numerosos soldados y vehículos. Los angloamericanos iniciaron el avance desde el Oeste, mientras los rusos avanzaban por el Este; ambos ejércitos se encontraron en el río Elba el 26 de abril de 1945. El día 30, Hitler se suicidó y el 8 de mayo, Alemania capituló.
Pero en Asia los japoneses continuaban combatiendo. Para precipitar la rendición japonesa, el presidente estadounidense Truman decidió utlizar un arma nueva: la bomba atómica, que fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki. El 2 de septiembre Japón capituló. La guerra había terminado.




Si quieres saber más sobre este tema haz click aquí.

domingo, 17 de marzo de 2013

La instauración del nazismo en Alemania

En 1918, a punto de finalizar la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó de su cargo y proclamó la República, que estableció en la ciudad de Weimar y se asentó sobre una constitución democrática.
Alemania tuvo que asumir la derrota militar y aceptar las duras condiciones de paz impuestas por los vencedores. En efecto, muchos alemanes consideraron humillante el Tratado de Versalles ya que, acusaba a Alemania de ser la causante de la guerra, le arrebataba territorios, reducía su ejército y le imponía fuertes reparaciones económicas.
Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. Las deudas de guerra y las reparaciones provocaron una elevada inflación, que vino acompañada de una gran depreciación del marco. La república de Weimar, dirigida por democratacristianos y socialistas, tuvo que hacer frente a esta dura situación económica y al descontento de amplios sectores de la población.
Así, en sus primeros años se vio amenazada por sus movimientos revolucionarios de izquierda y por varios intentos de golpes de Estado de la extrema derecha.

Adolf Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundial, que no había aceptado la derrota alemana y en en 1920 fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania, del que se erigió líder indiscutible. El partido escogió como emblema la bandera roja con la cruz gamada y se dotó de una organización paramilitar, las Secciones de Asalto (SA).
Su ideología fue recogida en el libro Mi Lucha donde expresó su desprecio por la democracia parlamentaria y su odio al bolchevismo. Asimismo, defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de formar un gran imperio que uniese a todos los pueblos de habla alemana.
Para cautivar a las clases trabajadoras, Hitler no dudó en usar la demagogia: prometió trabajo para todos, reducir los beneficios industriales, mejorar los salarios y avanzar hacia una sociedad mas solidaria. En sus discursos, arremetió fuertemente contra los que acusó de ser los responsables de la crisis alemana: judíos, comunistas y demócratas.
Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y protagonizaron varios intentos insurreccionales. También se enfrentaron a las organizaciones y los militantes comunistas, y se presentaron como una garantía de orden social frente a la agitación revolucionaria.

El período entre 1924 y 1929 fue de relativa mejora de las condiciones económicas y de una cierta estabilidad social. Pero las consecuencias de la crisis de 1929 resultaron muy duras en Alemania. La retirada del capital americano arrastró a muchos bancos a la quiebra, lo que provocó el cierre de fábricas, paro y descontento social. En 1932 había más de seis millones de parados en Alemania.
El malestar social inclinó a una buena parte de la población hacia las propuestas de los partidos extremistas. Burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados fueron atraídos por las promesas nazis; los intelectuales y la mayoría de obreros se inclinaron por el partido comunista.
Por otro lado, el partido nazi empezó a contar con el apoyo de importantes personalidades de la industria y de las finanzas y a disponer de fuertes ayudas económicas.
En las elecciones de 1932, el partido nazi consiguió 13 millones de votos y, en enero de 1933, logró que el presidente Hindenburg nombrase a Hitler canciller. Poco después, los escuadrones nazis provocaron un incendio en el Reichstag (Parlamento) y acusaron del mismo a los comunistas.
Este incidente sirvió como pretexto a Hitler para eliminar a sus adversarios y exigir plenos poderes. En 1934, tras la muerte de Hinderburg, se proclamó como Füher y Canciller del III Reich.


Hitler - El reinado del mal: Puedes verlo haciendo click aquí.

Guerra de Trincheras

En la Primera Guerra Mundial, miles de soldados vivieron durante meses encerrados en las trincheras donde la vida era miserable.
La rutina diaria consistía en resistir los ataques de la artillería e intentar debilitar al enemigo mediante ofensivas, para lo cual los soldados salían de las trincheras. Con el fin de impedir el avance enemigo, cada bando creaba un entramado de alambres y zanjas que lo hacía imposible.
Además, nuevas armas, cada vez más terribles, endurecieron la guerra. Se fabricaron cañones más poderosos, ametralladoras, y aparecieron los primeros tanques y aviones. En ocasiones se utilizaron gases, que crearon el terror en las trincheras.


Primera Guerra Mundial

Entre 1914 y 1918 se desarrolló la Primera Guerra Mundial, esta guerra se conoce con el sobrenombre de la Gran Guerra porque nunca, hasta entonces, un conflicto había implicado tantos países y seres humanos.. Las causas de esta guerra se gestaron desde finales del siglo XIX. Algunas de estas causas fueron:
-La rivalidad entre las potencias coloniales. Los conflictos entre los imperios rivales tuvieron su escenario preferente en Marruecos (1905 y 1911). Alemania, que contaba con escasas colonias en la zona quiso imponerse a Francia y a Gran Bretaña.
-La exaltación nacionalista. Enfrentaba a Alemania y Francia desde la derrota francesa en la guerra franco-prusiana (1871), que significó la pérdida de las regiones francesas de Alsacia y Lorena, en beneficio de Alemania. Además, ambas naciones desearon liderar la hegemonía continental europea y veían a la otra como su gran enemiga. Alemania y Gran Bretaña también mantenían una fuerte rivalidad por el control de las rutas marítimas y el comercio internacional.
-El conflicto de los Balcanes. Esta zona de Europa era un foco de tensiones desde mediados del siglo XIX. Diversos pueblos sometidos al Imperio turco habían protagonizado guerras y conseguido independizarse: Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Montenegro.
Austria, un enorme Imperio multinacional formado por una minoría germánica dominante y múltiples nacionalidades sometidas, deseaba dominar la región. Acusaba a Serbia de apoyar las protestas de los serbios que aún vivían dentro del Imperio.
Pero los serbios eran eslavos, y Rusia pretendía tanto proteger Serbia y a todos los pueblos eslavos (paneslavismo), como afianzar su poder en la zona y ocupar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, que abrirían el mar Mediterráneo a sus flotas. Cuando, en el año 1908, Austria ocupó el territorio de Bosnia, Rusia dejó bien claro que estaba dispuesta a enfrentarse a Austria en caso de conflicto armado.

El malestar existente entre las grandes potencias originó una carrera de armamentos. Los Estados invirtieron grandes sumas de dinero en fabricar armas, construir barcos de guerra y entrenar tropas.
Asimismo, todas las potencias se lanzaron a un complejo sistema de alianzas militares para prepararse para un posible enfrentamiento. En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza. Francia, temerosa del poderío militar alemán se alió con Rusia y mejoró sus relaciones con Gran Bretaña, deterioradas por las disputas coloniales. Las tres potencias acabaron firmando la Triple Entente (1907).

El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia (ocupada por los austriacos), el heredero del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con los nacionalistas serbios.
Austria le declaró la guerra a Serbia, convencida de que era el momento de acabar con ella y extender su dominio por los Balcanes. Entonces Rusia intervino para proteger a Serbia, y Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia.
Los acontecimientos se precipitaron, y en una semana los países fueron declarándose la guerra. Gran Bretaña también lo hizo cuando, en las primeras campañas militares, los ejércitos alemanes, para rodear a los franceses, invadieron Bélgica, aliada suya.

Los ejércitos alemanes atacaron Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo, con la esperanza de vencerla rápidamente y poder dirigir luego sus esfuerzos al frente ruso. Al principio esta táctica pareció funcionar pero, el ejército francés e inglés consiguieron reorganizarse y detener el  avance del ejército alemán en la batalla del Marne.
En el frente oriental, los alemanes también avanzaron al principio rápidamente, pero los rusos reaccionaron y llegaron a las fronteras del Imperio austriaco.

Tras los primeros movimientos, los frentes se inmovilizaron. En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte y se inició una fase muy dura de la guerra, en la que ganar un palmo de territorio al enemigo significaba decenas de miles de muertos. Entonces se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados a la guerra. En 1915, Italia intervino a favor de los aliados y Bulgaria y el Imperio Turco ayudaron a las potencias centrales.
En 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva para romper el frente francés, en la batalla de Verdún. Pero los franceses y sus aliados persistieron durante cuatro meses los embates.

Durante 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique y los revolucionarios, preocupados por sus problemas internos, firmaron la paz con Alemania y se retiraron de la guerra. En principio esto favorecía a los alemanes. Pero el abandono de Rusia fue compensado por la intervención de Estados Unidos, que, después del hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán, decidió entrar en la guerra.
En 1918, en el frente Este, británicos, franceses e italianos derrotaron a Austria y a sus aliados. El Imperio austrohúngaro y el Imperio turco pidieron el armisticio y los combates cesaron. En el Oeste, los alemanes fueron derrotados y se produjeron revueltas en su ejército y su marina, y manifestaciones obreras contra el gobierno.
Atermorizado por el miedo a un estallido revolucionario, el alto mando alemán sugirió al káiser que pidiera la paz. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio. El káiser Guillermo II se marchó a Holanda y en Alemania se proclamó la república.




jueves, 14 de marzo de 2013

Revolución Rusa

A principios del siglo XX, el Imperio de los zares era un inmenso país donde aún pervivía el absolutismo monárquico. Además, su economía y sus estructuras sociales eran de las más atrasadas del continente europeo (tenían un PIB inferior al de España y Hungría).
El zarismo, era una autocracia, es decir, el zar estaba investido de un poder absoluto: gobernada por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un Parlamento. Una fiel burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control del Imperio, mientras que la Iglesia Ortodoxa constituía uno de los grandes pilares del régimen.
La agricultura era la principal actividad económica y la tierra estaba en manos de unos pocos terratenientes, que pertenecían a una aristocracia privilegiada. La mayoría de la población eran campesinos sometidos a un régimen casi feudal.
En algunas zonas del imperio se había inicidado un proceso industrial impulsado en gran parte por capital extranjero. Allí había surgido un proletariado industrial.
Entre los obreros, se habían difundido el marxismo y en 1898 se fundó el Partido Sociodemócrata Ruso, que en 1912, que en 1912 se escindió entre mencheviques y bolcheviques. Estos últimos, liderados por Lenin, defendían la necesidad de impulsar en Rusia una revolución industrial.


La coyuntura de la Primera Guerra Mundial creó en Rusia las condiciones para un estallido revolucionario. La movilización de millones de campesinos comportó el descenso de la producción agrícola, en un momento en el que la mayor parte de los recursos económicos se dedicaron a la guerra. En consecuencia, el hambre apareció en las ciudades y se extendió el malestar entre obreros y campesinos. Todo ello desacreditó al zar Nicolás II y a su gobierno, que se mostraba incapaz de cambiar la situación.
La población estaba desmoralizada y empezó a organizarse en soviets, es decir, consejos de obreros, campesinos y soldados, que exigían al zar la retirada de la guerra y el fin de la autocracia.
La oposición política al zar aprovechó las circunstancias y tanto los partidos burgueses, como los campesinos y obreros exigieron su abdicación.
En febrero de 1917, estalló una revolución en San Petersburgo que provocó la caída del zarismo. El poder pasó a un gobierno provisional, dirigido por Kerensky y apoyado por los partidos liberales, que inició una serie de reformas. Rusia se convirtió en una República democrática.
La lentitud con que se realizaban la reforma agraria y el mantenimiento de Rusia en la guerra hicieron aumentar el descontento popular y la influencia de los bolcheviques, que deseaban derrocar al gobierno provisional e instaurar el socialismo.
Los bolcheviques aspiraban a la formación de un gobierno de soviets obreros y campesinos. En su programa prometían la paz, el reparto de tierras entre los campesinos, la dirección de las fábricas por los obreros y la nacionalización de la banca y de los medios de transporte.
El 25 de octubre, los soviets, impulsados por los bolcheviques, se sublevaron y en diez días se hicieron con el poder y destituyeron al gobierno provisional. Con el apoyo del Congreso de los Soviets de Rusia, Lenin formó un gobierno obrero.

El nuevo gobierno soviético estableció las primeras medidas revolucionarias: se expropiaron las tierras para repartirlas entre los campesinos, y las fábricas quedaron bajo el control de comités obreros.
El nuevo gobierno soviético tuvo que hacer frente a una guerra civil que duró tres años (1918-1921). Una fracción del ejército zarista, integrada por miembros de las antiguas clases privilegiadas y por campesinos acomodados, organizó el llamado Ejército Blanco, que se levantó en armas.
Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo que, bajo la dirección de León Trotski, logró imponerse.



Mucha más información aquí.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Crisis de los misiles en Cuba

La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina el conflicto entre Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, a partir del descubrimiento de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Además del derribo de un U-2 (avión espía estadounidense) por parte del gobierno soviético, hizo empeorar la situación. Debido a esto, Estados Unidos decide bloquear la isla con su ejercito.
Los misiles fueron retirados y el conflicto terminó debido a que el gobierno de Estados Unidos aceptó las peticiones de la URSS en las que se pedía a Estados Unidos que no invadiera Cuba, no apoyara a nadie que tuviera es misma intención y que retiraran sus misiles en Turquía.
Como consecuencia de esta crisis se decide crear una línea de comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, el llamado "Teléfono Rojo".
Junto al bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y es en esta crisis en donde más cerca se estuvo de desatar una guerra nuclear.



Mucha más información aquí.

La Gran Depresión

La llamada Gran Depresión es una crisis financiera que se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa el 29 de Octubre de 1929 (Crack del 29). Esta crisis, rápidamente se extendió por todo el mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países. Aumentó el desempleo, disminuyó el comercio internacional, los beneficios, ...

La principal causa de esta crisis fue la subida regular y progresiva de la Bolsa, muchos estadounidenses vieron aquí una gran oportunidad de hacer aquí fortuna fácilmente. Esto, hizo que la Bolsa subiera aún más y se alejara del valor real. Sin embargo, en Octubre, estas acciones perdieron todo su valor y pasaron a no valer nada, esto hizo cundir el pánico. Muchos ciudadanos se arruinaron y se sintieron estafados y además, el se produjo una quiebra en sistema bancario.
Los países comenzaron a recuperarse de esta crisis a mediados de la década de 1930 pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Mucha más información aquí.


lunes, 11 de marzo de 2013

Formación de la Segunda República Española

En 1930, se firma el Pacto de San Sebastián entre líderes de casi todas las fuerzas políticas. En dicho pacto se muestra la oposición a la monarquía y se establece la estrategia a seguir para derrocarla e instaurar una nueva república.
El 12 de Abril de 1931 se convocan elecciones municipales. Rápidamente comienzan a saberse los primeros resultados que dan una aplastante mayoría a la coalición republicano-socialista. El resultado evidenciaba un rechazo a la monarquía y miles de ciudadanos salieron a las calles para pedir la proclamación de la República. El rey Alfonso XIII tuvo que abandonar el país y exiliarse. El 14 de Abril de 1931 se proclamó la República en España.
Tras un breve gobierno provisional se convocarán elecciones, saliendo ganadora la opción de izquierdas. Antes de formar gobierno una comisión se reúne con el fin de redactar una nueva constitución: La Constitución de 1931.

Sobre el blog...

En este blog se tratará acontecimientos del siglo XX como la Segunda Guerra Mundial, la revolución Rusa o la Guerra Fría. 
El blog no solo se centrará de la historia del siglo a nivel internacional sino que también se hablará de hechos acontecidos en España durante este siglo como la Guerra Civil, la II República, etc,...
En el blog podrás contar con una gran cantidad de información textual y contenido multimedia como vídeos e imágenes que te ayudarán a comprender mejor. 
Además podrás disfrutar de una cronología de los acontecimientos más importantes.


Si quieres saber más sobre el siglo XX no dudes en visitar este blog.
ir arriba