miércoles, 20 de marzo de 2013

Guerra de Vietnam

En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vetminh proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas, que contaban con el apoyo de los soviéticos, y el ejército colonial, que tenía soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Norte, dirigido por un gobierno comunista, y Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.

Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen comunista. La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam.

Puedes ver más información haciendo click aquí.

La Guerra Fría y la coexistencia pacífica

La Guerra Fría consistió en un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética.
Fue un enfrentamiento muy tenso, sin llegar nunca a una confrontación bélica entre las dos potenicas, pero éstas desarrollaron una gran carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques comportó también el empleo de juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje, que se justificaba por la necesidad de defenderse de las amenazas del bloque rival.


La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de su territorio, en los que el enfrentamiento se producía indirectamente a través de aliados periféricos.



Al finales de la década de 1950, el clima de tensión de los dos bloques dio paso a una nueva etapa dominada por la distensión que conocemos como la coexistencia pacífica.
Las nuevas relaciones entre los bloques vinieron propiciadas por una nueva generaciónde dirigentes. Éstos se mostraron ante el mundo con una actitud más tolerante frente a las discrepancias ideológicas con el bloque rival. También se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios y ambos gobiernos se mostraron más proclives al establecimiento de acuerdos mutuos. De este modo se inició un diálogo entre las potencias para frenar la carrera de armamentos.
Sin embargo, a finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de conflicto que hicieron aflorar de nuevo las tensiones de la Guerra Fría. Los soviéticos invadieron Afganistán y los estadounidenses, la Isla de Granada, mientras daban su apoyo a dictaduras latinoamericanas. Todo ello comportó un relanzamiento de la carrera nuclear.

La URSS y Stalin

El nuevo gobierno soviético tuvoque hacer frente a una guerra civil que duró tres años (1918-1921). Una fracción del ejército zarista, integrada por miembrosde las antiguas clases privilegiadas y por campesinos acomodados, organizó el llamado Ejército Blanco, que se levantó en armas.
Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo que, bajo la dirección de León Trotski, logró imponerse. Pero la guerra había dejado el país sumido en la miseria: el hambre ocasionó cinco millones de muertos y la producción se había hundido. A lo largo del conflicto, el partido bolchevique, que desde 1918 había tomado el nombre de Partido Comunista de la Unión Soviética, fue haciéndose con el monopolio del poder y los demás partidos quedaron excluidos.
En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los zares. La URSS se gobernaba por un Parlamento (Soviet Supremo) y un solo partido, el PCUS, controlaba la vida política.
Se trataba de un sistema totalitario, en que el Estado y el partido quedaban totalmente identificados  en el que las instituciones no erna elegidas democráticamente. El nuevo sistema político se justificaba mediante la dictadura del proletariado: el poder era ejercido por el Partido Comunista que representaba al proletariado, es decir, a la mayoría de la población.

Lenin, el indiscutible líder de la Revolución, murió en 1924 en un momento en el que se debatía cuál era el mejor camino para consolidar la revolución.
Diferente propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en especial a Trotski y Stalin. El primero mantenía que era necesario exportar la revolución, provocándola en otros países. El segundo proponía la "construcción del socialismo en un solo país", mediante las transformación de la URSS en una gran potencia que fuera lacuna de las futuras revoluciones.
Stalin, que se había convertido en Secretario General de PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se convirtió en el principal dirigente de la URSS. Trotski, su rival, se exilió y en 1940 fue asesinado por orden del mismo Stalin.


La policía estalinista impulso una economía y una sociedad colectivizadas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello se siguieron estas directrices:
-Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, bancos, transportes,... se convirtieron en propiedad estatal.
-Se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias.
-Se instituyó una economía dirigida por el Estado.
El resultado fue una rápida industrialización, pero la agricultura sufrió un retraso considerable como consecuencia de su subordinación a la industria. Además, la prioridad de la industria pesada descuidó la producción de bienes de consumo y buena parte de las necesidades de la población quedaron desatendidas.
Stalin ejerció una verdadera dictaduraen laque el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado. Su liderazgo quedó reforzado por el "culto a la personalidad" que se daba a su persona. Todo sospechoso de oponerse a Stalin fue acusado de "enemigo del socialismo" y la represión afectó al conjunto de la sociedad, incluyendo al Partido Comunista.

martes, 19 de marzo de 2013

El Holocausto

El racismo contenido en el ideario nazi comportó un crimen monstruoso que marcó la historia del siglo XX: el Holocausto, es decir, el exterminio de millones de seres humanos, culpables sólo de su origen, de haber nacido judíos.
Desde la subida al poder de los nazis en Alemania, los judíos fueron perseguidos y forzados a llevar un distintivo en la ropa. Durante la guerra, fueron obligados a vivir en guetos y posteriormente trasladados a campos de concentración con la imposición de realizar trabajos forzados.
En 1942, los nazis decidieron la eliminación total de los judíos. Fue entonces cuando los campos se convirtieron en lugares de exterminio masivo para unos prisioneros esclavizados y sometidos a todo tipo de vejaciones.


Si quieres saber más haz click aquí.

Segunda Guerra Mundial

Los orígenes remotos de la Segunda Guerra Mundial hay que buscarlos en el nuevo orden internacional surgido tras la Primera Guerra Mundial. El Tratado de Versalles, en lugar de crear un clima de reconciliación entre las naciones, fomentó la humillación y el resentimiento. Muchos alemanes e italianos no aceptaron las imposiciones de Versalles y eso estimuló el revanchismo.
La crisis de 1929 creó un contexto de depresión que favoreció el surgimiento de los fascismos. Mussolini, en Italia, y sobre todo Hitler, en Alemania, desarrollaron una política agresiva y de expansionismo militar, que se justificaba por necesidades económicas o por prestigio histórico. Además, las potencias fascistas desarrollaron una intensa carrera de armamentos que fomentó un clima de tensión prebélica en Europa.
Finalmente, ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias se empeñaron en mantenerse al margen de los problemas del mundo o en preocuparse por sus propios gobiernos internos. Así, la debilidad de las democracias y el fracaso de la Sociedad de Naciones ante las agresiones de los regímenes nazi y fascista estimularon el belicismo y acabaron conduciendo a la guerra.

Desde principios de la década de 1930, los Estados autoritarios impulsaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
-En Asia, Japón buscaba ampliar sus territorios. En 1931 ocupó Manchuria y, en 1937, inició la invasión de China.
-En África, Italia ocupó Etiopía en sus deseos de ampliar su imperio colonial. En Europa, también invadió Albania.
-Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil española facilitando soldados y armamento a los militares sublevados, mientras que Francia y Gran Bretaña se mantenían al margen (Pacto de No Intervención).
-Alemania desarrolló una política de expansión territorial con la idea de crear un gran imperio con las tierras habitadas por pueblos germánicos. En 1936, en contra de lo impuesto en el Tratado de Versalles, Hitler remilitarizó la región de Renania. Más adelante, en 1938, ocupó Austria, donde se habían extendido las teorías nazis. Más tarde exigió a Checoslovaquia la entra de territorio de los Sudetes, poblado por una importante minoría alemana.

Esta política expansionista se apoyó en una serie de tratados internacionales de apoyo mutuo. En 1936, Alemania firmó una alianza con Italia, conocida como el Eje Roma-Berlín. Ésta se renovó en 1939 con el nombre de Pacto de Acero. Alemania también firmó con Japón el Pacto Antikomintern.
Para evitar que la URSS se aliara con Francia y Gran Bretaña, Hitler firmó el Pacto Germano-Soviético, tras el cuál se inició la invasión de Polonia. Entonces, los aliados declararon la guerra a Alemania. Este fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial.



Con la invasión de Polonia, Hitler inició la guerra relámpago, basada en el uso de divisiones acorazadas y en un importante apoyo aéreo. Este tipo de guerra permitió el ataque sorpresa y avanzar con rapidez. Polonia se hundió en tres semanas y el país fue dividido entre Alemania y la URSS, según lo acordado en el Pacto Germano-Soviético.
En 1940, los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de Europa Occidental. En el verano de ese mismo año, sólo Gran Bretaña resistía a Alemania. Para preparar un posible desembarco en Gran Bretaña, la aviación de guerra alemana, bombardeó los puertos y las ciudades británicas: fue la llamada Batalla de Inglaterra.
Gran Bretaña resistió el ataque y Hitler tuvo que renunciar al desembarco, pero decretó el bloqueo de las Islas Británicas y desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministros a los ingleses. También combatió a los ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps conquistaron el Norte de África. Yugoslavia y Grecia fueron también conquistadas en abril de 1941.
En junio de 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja y atacó Rusia, llegando con rapidez hasta las puertas de Moscú y Leningrado. En diciembre, Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbour y Estados Unidos entró en la guerra. En aquellos momentos, el Eje Roma-Berlín-Toko parecía invencible.


La ocupación nazi tenía como finalidad el sometimiento de los territorios europeos en beneficio de Alemania. En función de ello, los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporados al Reich, regiones colonizadas y Estados satélites.
En todas ellas, la industria se reordenó en función de los intereses alemanes, se hicieron requisas forzosas de productos de primera necesidad y se obligó a trabajadores a desplazarse a Alemania. La ocupación significó también la extensión del terror y la represión sobre la población sometida. Los alemanes encontraron colaboracionsitas entre la población civil, pero muchos de los que no aceptaron el nuevo orden nazi organizaron la Resistencia de forma clandestina.
La Gestapo y las SS implantaron un régimen de violencia y terror sobre la población, especialmente sobre los resistentes, que fueron detenidos, torturados y deportados o ejecutados. En todas partes se desencadenó la persecución y fue especialmente dura la de los judíos, en el llamado Holocausto.

En junio de 1942, la situación de la guerra dio un vuelco cuando la URSS y Estados Unidos reforzaron a los aliados. En junio, los estadounidenses frenaron a los japoneses en el Pacífico (Batalla de Midway) y los británicos a los alemanes en el Norte de África. Pero el primer gran fracaso de Hitler tuvo lugar en Stanlingrado.
A partir de este momento, los aliados empezaron su ofensiva. El desembarco estadounidense en Normandía (junio de 1944) permitío la entrada en Europa de numerosos soldados y vehículos. Los angloamericanos iniciaron el avance desde el Oeste, mientras los rusos avanzaban por el Este; ambos ejércitos se encontraron en el río Elba el 26 de abril de 1945. El día 30, Hitler se suicidó y el 8 de mayo, Alemania capituló.
Pero en Asia los japoneses continuaban combatiendo. Para precipitar la rendición japonesa, el presidente estadounidense Truman decidió utlizar un arma nueva: la bomba atómica, que fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki. El 2 de septiembre Japón capituló. La guerra había terminado.




Si quieres saber más sobre este tema haz click aquí.
ir arriba